Conozcan ALCARCINUS

La historia de la Asociación comienza en una reunión celebrada en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, el 26 de octubre de 1995, en el transcurso del VI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar. Los carcinólogos e interesados presentes en la misma fueron: Alejandro Broco, Alfredo González Becerra, Ana Cristina Díaz, Angela Romanos Mangialardo, B. Suarez Moreira, Celia de Campos Toledo, Charles Gorri, Danilo Calazans, Eduardo Spivak, Enrique E. Boschi, Gonzalo Hernández G., Guillermo O. Alvarez Bejar, Gustavo Arencibia Carballo, Ingo Wehrtmann, Hugo W., José L. Palazón, Juan A. Bolaños, Juan Carlos Mayo, Juliana Blumer Gabriel, Laura Susana López, Liliana Forneris, Luis Albornoz, Marcelo Scelzo, María Fernanda Palanch, Paulo Ricardo Pezzuto, Ralf Schwamborn, Leonardo Romero Chumpitaz, Tagea Bjömberg, Tomás Luppi, Valeria Gomez Vilso, Vivian Stella, Wilson Wasiglesky Jr.

 

Sugiriendo los siguientes propósitos: 1) Promover el desarrollo integrado de los estudios carcinológicos en sus diferentes disciplinas en Latinoamérica. 2) Estimular el intercambio entre los carcinólogos. 3) Realizar toda acción y actividad tendiente a fortalecer y estimular la comunicación, los estudios y trabajos relacionados con las diferentes áreas de la carcinología en Latinoamérica. 4) Invitar a otros especialistas latinoamericanos a incorporarse a esta asociación.

 

En la misma reunión se resolvió constituir una comisión organizadora provisional que tuvo como tareas prioritarias difundir la creación de la asociación, organizar una lista de investigadores integrantes y editar un news letter. Danilo. Calazans de Brasil propuso designar a Enrique Boschi como presidente provisional conjuntamente con representantes de cada país: por Brasil Danilo Calazans, por Chile Ingo Wehrtmann, por Venezuela Juan Bolaños y por Cuba Gustavo Arencibia Carballo.

 

A partir de ese momento se mando correspondencia con el fin de interesar al mayor numero de especialistas del continente en la incorporación a la nueva asociación, lo cual permitió disponer de nuevas listas de colegas de cada país.

 

El primer Boletín de la Asociación apareció en agosto de 1996 con una serie de novedades sobre la carcinología a nivel regional. El segundo se editó en agosto del ‘97. En el transcurso del VII Colacmar en Santos, Brasil se realizó una reunión de la asociación el 25 de septiembre de ese mismo año. Asistieron mas de 60 personas interesadas y se discutió sobre el pago de cuotas, futuras reuniones, lista de asociados y autoridades. Se propuso que Enrique Boschi quede por un año más hasta igual mes del ‘98. Como vice se designó a Eduardo Spivak que asumió la presidencia posteriormente. El tercer boletín apareció en junio del ‘98. Un detalle de la reunión y el cambio de autoridades mencionada figura en dicho ejemplar. El numero cuatro se publicó en agosto de 1999. Desde comienzos de ese año la Asociación tuvo su página web, coordinada por Gustavo Lovrich de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina  http://www.tierradelfuego.org.ar/alca.

 

En octubre de 2000 se realiza en San Pedro, Estado de San Pablo, Brasil el 1er Congreso Brasileiro de Carcinología. Durante el mismo se efectuó una reunión con los interesados presentes en la cual se decidió reimpulsar la Asociación nombrando una comisión provisional, siendo designado Guido Pereyra de Venezuela como coordinador de las futuras acciones. Lamentablemente a pesar del gran esfuerzo realizado por Guido no se avanzó en los propósitos.

 

En el X Colacmar en San José de Costa Rica en septiembre de 2003, por iniciativa de Ingo Wehrtmann se concretó una reunión con un grupo de carcinólogos con el fin de vigorizar la Asociación, asumiendo responsabilidades Michel E. Hendrickx, Ingo Wehrtmann, Adilson Fransoso y Enrique E. Boschi.

 

COMPLETAR

 

Finalmente es conveniente expresar el deseo que todos los colegas colaboren con nuestra asociación, en distintos aspectos sin importar la envergadura de los mismos tal cual fue enunciado en el acta fundacional. También un anhelo no concretado fue el cobro regular de cuotas establecida en U$S 20 anuales.

 

Tenemos que demostrar que es posible mantener una Asociación Latinoamericana activa con boletines y reuniones periódicas que nos mantengan informados de los proyectos en ejecución, de los avances más significativos de las nuevas publicaciones tratando de este modo de integrar nuestro vasto continente en relación con los crustáceos.

 

14 de octubre de 2003.

Google Presentation